Senderismo: La acebeda

El próximo sábado 3 de febrero, el grupo de senderismo nos propone una ruta por LA ACEBEDA

A continuación, los detalles de la ruta:

H. salida Lugar de salida Transporte Distancia/ Desnivel Dureza/ Tiempo
08:00 Plaza de la Virgen del Romero Vehículos compartidos     14 Km / 645 m BAJA / 4 horas

Acceso en vehículo:

Para llegar al inicio de la ruta se toma la A-1 hasta la salida 83. Despues se coge la M- 639 a la Acebeda. Al pueblo se entra por la calle del Puerto, que conduce directamente a la Plaza de San Miguel.

Comentario;

En esta ruta subimos desde el pueblo de La Acebeda (1.269 m) hasta el puerto del mismo nombre (1.686 m), pudiendo ver cómo los paisajes y la vegetación varían de manera asombrosa según se va ascendiendo por la sierra madrileña.

A pesar del nombre de la localidad, a lo largo del recorrido es difícil ver acebos, ya que apenas quedan algunos ejemplares centenarios. Pero si se encuentran arroyos típicos de montaña, construcciones serranas tradicionales y la popular Horizontal, pista forestal que une los puertos de Somosierra y Navafría recorriendo la vertiente madrileña de los Montes Carpetanos muy cerca de las cumbres.

Itinerario:

Desde la Plaza de San Miguel, donde se levanta la Iglesia Parroquial de San Sebastián, se abandona La Acebeda por la calle del Puerto. La ruta avanza entre prados, en cuyas lindes crecen melojos (Quercus pyrenaica) y fresnos comunes (Fraxinus angustifolia). Son suelos forestales, tal y como indican los helechos comunes (Pterdium aquilinum) que bordean el camino. La especie más conocida de esta planta –que llega a alcanzar los 2 m de altura y tiene grandes hojas– crece en zonas umbrosas, frescas y húmedas. Según va ganándose altura, se aprecia cómo los melojos empiezan a desaparecer y el terreno se cubre de genistas (Genista), cambrones (Rubus fruticosus) y piornos serranos (Cytisus purgans). El paisaje de la parte alta de la montaña queda dominado por la repoblación de pino albar o silvestre (Pinus sylvestris), donde pueden verse ejemplares de carbonero común (Parus major) o carbonero garrapinos (Parus ater), aves insectívoras de reducido tamaño. Ya en la cumbre, a la que se accede por la Cañada Real Segoviana, el pinar deja paso al matorral de altura, formación vegetal en la que predominan el piorno serrano (Cytisus purgans) y el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. nana), especies arbustivas que se adaptan a las duras condiciones del medio y que son el hábitat idóneo para el acentor común (Prunilla modularis), un pajarillo de pequeño tamaño y carácter huidizo.

Una vez se alcanza el Puerto de La Acebeda, punto de mayor altitud de la ruta, merece la pena detenerse a observar las excelentes vistas. Desde el momento en que se corona el puerto y hasta que comienza el descenso al pueblo, la ruta se realiza por la Cañada del Arroyo de la Peña o de la Cuerda. Durante la bajada, que principalmente se hace por un cortafuegos pedregoso y muy empinado y por la Pista Horizontal, los distintos subecosistemas vuelven a sucederse, esta vez a la inversa. Antes de llegar al pueblo y dar por finalizado el recorrido, el paseante se encontrará con la pequeña Ermita de los Prados del Saz, levantada en honor a la Virgen Blanca en 1975 en sustitución de la que existía en el Cerro de Peña Bubilla.

Mapa:

Fuentehttps://es.wikiloc.com      

Más Informaciónhttps://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/subida-al-puerto-de-la-acebeda-la-acebeda-sierra-norte-de-madrid-6684922

Publicado el 27 enero, 2018 en Asociación ElSoldeLaConce, Senderismo. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja un comentario