Documental TIGERNUT, la patria de las mujeres íntegras

Viernes 31 de Mayo, 20h

La chufa es considerada un superalimento por la comunidad internacional por sus múltiples beneficios para la salud: mejora la digestión, el sistema inmunológico, el sistema cardiovascular, estimula la producción de leche materna, favorece el tránsito intestinal y la pueden tomar las personas con diabetes, entre otros muchos beneficios. Además de para la horchata, la chufa se usa para hacer harina, galletas, pasta, salsas, aceite y yogurt y sirve de base para cosméticos y chocolate.

Estas cualidades han hecho que la chufa sea un producto que cada vez tenga más demanda por el mercado nacional y, especialmente, por el internacional.

A principios del año 2017 se detectaron en un supermercado de Tokio chufas bajo la Denominación de Origen “Chufa de Valencia” con un tamaño y un aspecto distintos de las chufas valencianas. Se analizaron y resultaron ser chufas africanas. La Denominación de Origen “Chufa de Valencia” encargó entonces a Andoni Monforte una investigación para aclarar este hecho.

Pero una vez iniciada la investigación fueron surgiendo nuevos datos que condujeron a una trama que puso en evidencia una gran estafa que había afectado a cientos de familias de Mali y Burkina Fase y que produjo un grave quebranto a sus economías ya de por sí muy pobres. Andoni recorrió 3.000 km por Burkina Faso y Mali, cámara en mano, para investigar y retratar la situación y fruto de ello fue el documental TIGERNUT La patria de las mujeres íntegras.

El documental es una reflexión sobre la ausencia de comercio justo en el auge de la alimentación saludable y desde el principio está recibiendo coacciones y amenazas que intentan silenciarlo. 

Varias ONG están tratando de darle la mayor difusión posible para que se sepa la verdad y sea cada vez más difícil que oscuros y fuertes intereses económicos acaben con él. Así, se están haciendo multitud de proyecciones en toda España, especialmente en Valencia, con muchas reseñas en medios de comunicación. En Madrid se ha proyectado en el Matadero, en el Círculo de Bellas Artes y en el consulado francés, entre otros muchos lugares. El documental ha sido invitado a 26 festivales internacionales en los que ha recibido diez premios. Está disponible en versión francesa, española, inglesa, alemana, catalana y próximamente, italiana.

Una alternativa a esta forma de explotación de los africanos por parte de los grandes empresarios europeos es la cooperativa Mousso Faso, promovida por Andoni Monforte y gestionada por las familias productoras de chufa, que trabajan en condiciones más dignas y que venden su producción a un precio más justo.

La relación de Andoni Monforte con la Asociación Escuela Sanana se inició cuando Andoni llamó a la Asociación y esta le puso en contacto con Bouba, su representante en Burkina Faso para sus proyectos, que tratan de la construcción de escuelas en zonas rurales y en el apoyo a la promoción de la mujer. Bouba fue de una gran ayuda por sus múltiples contactos y por la iniciativa que desarrolló haciendo suyos los objetivos de la investigación.

En agradecimiento a la Asociación Escuela Sansana, Andoni grabó un vídeo de 16 minutos sobre las actividades de la Asociación, que tiene una versión reducida de 6 minutos y ambas están a disposición de todo el que lo quiera ver.

Publicado el 29 mayo, 2019 en Charlas y debates. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: