RUTA SENDERISTA EL POZO DE LA NIEVE POR EL CASTAÑAR DEL TIEMBLO

Descripción de la ruta:

Una vez en El Tiemblo, el camino hacia el Castañar se encuentra bien señalizado (hay una distancia de unos 7 km).

La ruta que os proponemos sale del Área recreativa del Regajo en el Castañar del Tiemblo en donde elegimos el primer parking de abajo, justo en frente de la zona recreativa. Aunque es una zona muy popular, se encuentra bien habilitado y no suele haber problemas de aparcamiento.

Una vez aquí, nuestro primer objetivo es atravesar el bosque por la Senda del Castañar –perfectamente señalizado GR-294.1- y visitar “El Abuelo”. El trazado de este sendero nos permite conocer uno de los más hermosos y singulares bosques de la comarca.

Para ello, ascendemos unos metros, dirección a la Era del Corcho y llegamos al Arroyo del Castañar.

Hay que cruzar el pequeño puente de madera habilitado y nos adentramos en el bosque por la cabecera de la Garganta de la Yedra, donde los bosques mixtos de roble melojo o rebollo y castaño dan paso a una masa pura de esta última especie.  Acompañando al castaño a lo largo de la ruta, encontraremos diferentes especies de árboles y arbustos como el majuelo, avellano, olmo, cerezo silvestre, sauce, acebo, arraclán, abedul, brezos y helechos, así como algunas especies de aves de carácter forestal como el arrendajo, el trpador azul, el mirlo, el zorzal….

Cruzamos otro pequeño puente y seguimos el sendero en ascenso hacia el Castañar,  el sendero se adentra en la zona llamada la Tinajuela y un poco más adelante el Tocón.

Seguimos atravesando el Pinar del Tiemblo, vadeamos el Arroyo del Caballo y pasada la Fuente de los Cazueleros encontramos una bifurcación del camino. Aquí, seguiremos a la derecha (falta la baliza) y nos encontramos con la Fuente del Cura, que dejamos a la derecha.

Después de una corta ascensión llegamos a la zona denominada las colmenas, donde hay una zona preparada para campamentos y un refugio cerrado, en donde unos metros después tenemos que abandonar la pista por la izquierda.

Continuamos subiendo y llegamos a una explanada donde el bosque se abre y se encuentra el Refugio de Majalavilla. Se trata de un refugio en roca de granito y con su chimenea en la parte trasera, en su época de pastores y hoy en día para el turismo. Su exterior se encuentra rodeado por bellos ejemplares de castaños de gran porte.

Hay que continuar unos metros por detrás del Refugio y alcanzamos «El Abuelo«, castaño con una edad estimada de más de 500 años, con una altura de 19 m y 12, 50 m de perímetro. Se encuentra dentro del Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular relevancia de Castilla y León.

Subimos por esta Senda del Castañar hasta llegar a un puente donde la vamos a abandonar en la pequeña Área recreativa (las Barrancas) con su fuente y el panel que nos indica la nueva senda, esta vez al Pozo de la Nieve.

en este punto hay otra señalización para el Pozo por un sendero de pequeño recorrido (PR-AV 21). No se está bien balizado por lo que seguimos por el “sendero tradicional”. Este se encuentra al llegar a la altura de dos impresionantes castaños, donde nos dirigimos a una gran pradera donde hay una fuente y unos corrales de ganado.

Comienza la etapa de mayor pendiente. Pasamos la fuente del Arroyo del Jurdon y casi antes de llegar al Portacho del Pozo, nos encontramos con la balización del sendero PR-AV21.

En el Portacho del Pozo, nos desviamos para ver para ver el Pozo de la Nieve, dejando a la izquierda el Alto del Mirlo. Desde el mismo, tenemos unas preciosas vistas al Valle de las Iruelas.

Su utilización data de la época musulmana y se dejaron de utilizar aproximadamente a principios del siglo XX. Los pozos se construían en alturas de unos 1000 metros. El terreno apropiado era el centro de las praderas en las laderas para que las bolas de nieve rodaran mejor hacia el pozo. Las bolas caídas desde el brocal del pozo al fondo del mismo, quedaban prensadas por el efecto de la altura. Para lograr que la masa quedara congelada se empleaba paja, helechos, etc…. depositando una capa cada metro y medio de nieve.  La nieve dura se vendía por arrobas en verano a los pueblos cercanos. Alrededor se construían los refugios.

Consiste en una excavación en forma cónica hecha en el suelo de cuatro a seis metros de ancho de unos diez a doce metros de profundidad por seis metros de ancho, cuya finalidad era almacenar la nieve del invierno para consumirla en verano. Su construcción ha sido rehabilitada recientemente.

Para regresar volvemos a la senda y comenzamos el descenso, atravesando castaños, robledales y dirigiéndonos siempre a hacia la derecha para cerrar el círculo y regresar al punto de origen.

https://goo.gl/maps/YmLKtpZEG9mg6wMF6

Publicado el 18 mayo, 2019 en Asociación ElSoldeLaConce, Senderismo. Añade a favoritos el enlace permanente. 1 comentario.

  1. Hola! Disculpa,  no he encontrado qué día se hará esta ruta.Gracias!Yolanda Bernárdez Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: