Archivo de la categoría: Ciclo de la mujer
Revuelta feminista: espacio de cuidados
Nuestros compañeros de El Sol de la Conce quieren apoyar la Revuelta Feminista organizando, un año más, un espacio de cuidados el día 8 de marzo, para dar cobertura a las mujeres que quieran participar en la jornada de lucha.
Puedes consultar los espacio de cuidados organizados en Madrid, en el siguiente enlace: http://hacialahuelgafeminista.org/puntos-de-cuidados-madrid/

Ciclo de actividades 8 de marzo
Un año más, con motivo del 8 de marzo, día internacional de la mujer, el Espacio de Mujeres de El Sol de la Conce os invita a participar en el ciclo de actividades que hemos organizado.
En esta ocasión se trata de dos charlas debate y un coloquio, que se suman a las actividades de preparación de la «Revuelta Feminista» y al acto del 8 de marzo en la Plaza Virgen del Romero, donde, además de la lectura del manifiesto, cantaremos y decoraremos la plaza con los rostros de mujeres que han destacado en distintas ramas de la ciencia, pero que no han tenido el reconocimiento que se merecen.
¡Os esperamos!


Transformando el espacio. Ciudades colaborativas, movilidad inclusiva y cohousing
Viernes 13 de marzo. 20h
En el Ciclo de Mujer del mes de marzo de este año 2020 hemos querido dedicar una tarde a pensar colectivamente sobre la importancia del espacio y la movilidad desde una nueva mirada. Nos acompañarán en esta actividad miembros de organizaciones de la sociedad civil:
Atelier 15, un taller de arquitectura y planificación urbana con oficina principal en Ivry sur Seine, Francia y con sede en Madrid, es una estructura enfocada en realizar proyectos de arquitectura y urbanismo, que incluyen consultoría y acompañamiento en cohousing, rehabilitación de edificaciones, movilidad y paisajismo. A partir de la cooperación, la socialización y la construcción estamos estableciendo una manera diferente de vivir. Promovemos proyectos colaborativos en donde la persona se posiciona como centro de los procesos de desarrollo social, territorial y ambiental.
«En Atelier 15 desarrollamos proyectos junto a las personas. Nuestra manera de “hacer con” en lugar de “hacer para” apunta hacia la apropiación social, la planificación urbana y la legitimidad de cada uno de los integrantes y actores de un proyecto, favoreciendo la inclusión social.»
ConBici es la entidad de referencia en España para la promoción de la bicicleta como medio de transporte habitual, seguro y sostenible, que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población y a un sistema social más justo. Reivindica el respeto por el medio ambiente y el cambio hacia ciudades amables y saludables. Es una coordinadora estatal con representación en Madrid a través de su grupo local Pedalibre, una asociación de cicloturismo y ciclismo urbano que defiende el uso de la bicicleta como transporte alternativo para el desempeño de actividades en la vida cotidiana y el disfrute del tiempo libre a través del turismo ecológico.
En esta charla queremos mostrar cómo a través de las transformaciones urbanas y la intervención desde la ciudadanía se puede lograr un tejido social más fuerte e incluyente. Veremos la importancia del espacio para generar determinadas lógicas de comportamiento o cómo la organización del territorio determina nuestras vidas. También trataremos el papel esencial de la movilidad inclusiva para que el derecho a la ciudad y los desplazamientos activos y sostenibles sean una realidad.
Esperamos disfrutar de una estupenda tarde de reflexión colectiva sobre todo esto. Hemos reservado 15 m. en la calle del local para el aparcamiento de bicicletas y otros vehículos de movilidad personal.
Ciclo 8M: mujer, ciencia ficción y fantasía
Todos conocemos a Mary Shelley, pero pocos han oído hablar de Annie Denton Cridge, autora de una utopía feminista escrita en 1870; Gertrude Barrows, una de las grandes damas del género fantástico de principios del siglo XX; o Katherin Burdekin, autora de “La noche de la esvástica”, obra que se anticipó a «1984» de Orwell, «Patria» de Robert Harris, «El hombre en el castillo» de Phillip K Dick o la famosa «El cuento de la criada«, de Margaret Atwood.
Aranzazu Serrano, autora de Neimhaim, y Carolina Herradón desvelarán la importancia de la mujer en el género fantástico y de la ciencia ficción, cuya presencia la mayor parte de las veces ha pasado desapercibida o ha sido invisibilizada pese a sus enormes aportaciones.
El próximo viernes, 6 de marzo, a las 20 h, desvelaremos a muchas más grandes escritoras de género que desearéis conocer de inmediato en un sorprendente viaje por el tiempo y el espacio.
¡Os esperamos!

Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Con motivo del día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, nuestra compañera Marga Vallejo nos escribe este texto:
Hoy en mi IES hemos hecho un cartel con los nombres de esas mujeres, cada clase por turnos han bajado al panel que teníamos preparado a pegar sus folios con las breves biografías que habían hecho, a media mañana el panel ya estaba bastante lleno y unxs alumnxs estaban leyendo esas breves historias y me han comentado “jo, profe cuantas mujeres, y cuantas han sido las primeras” y es cierto, cuantas han sido las primeras.
Mi admirada Mary Anning, la primera paleontóloga que recorrió con sus faldas largas y sus refajos la campiña escocesa para cambiar nuestra visión del mundo Jurásico, la que encontró el primer pleiosaurio y descubrió que la piedra llamada “bezoar” (dedicado a los seguidores de Harry Potter) eran en realidad coprolitos, Jimena Fernández de la Vega discípula de Gregorio Marañón y la primera directora jefe de la sección de “Genética y constitución” de la universidad complutense, Felisa Martín Bravo, primera doctora en física en España y la primera mujer en formar parte del cuerpo superior de meteorología, Blanca Catalán de Ocón primera botánica española que descubrió gran cantidad de endemismos, Jane Goodall la primera mujer junto con Diane Fossey en hacer primatología de campo, Jimena Quirós la primera oceanógrafa española y la primera en subirse a un barco oceanográfico para recabar datos sobre los fondos oceánicos…
Tantas y tantas mujeres que abrieron tantos caminos nuevos y cuyos nombres cayeron en el olvido. La lección que he tratado de mostrar hoy a mis alumnas es que ellas abrieron el camino, ellas son nuestro referente, aunque no se las haya nombrado tanto como a sus colegas hombres, ellas demostraron que las ciencias también son cosas de chicas.
Para conocer más de ellas y del resto os animo a ver la tabla periódica y leer algunas de sus biografías.
Por cierto, comparto hoy con vosotrxs una pregunta. Si hubo tantas y tantas mujeres científicas ¿por qué solo hay 19 premios nobel?
Ciclo 25 N: Homenaje a las mujeres asesinadas por violencia de género

El próximo domingo 24 de noviembre, a las 13 h, en la Plaza Virgen del Romero, rendiremos un homenaje a las 51 mujeres que han sido asesinadas este año a manos de sus parejas. Recordaremos a todas y cada una de ellas leyendo sus nombres: la lista de la vergüenza. Y honraremos su memoria con poesía.
Seguiremos alzando nuestras voces contra la violencia machista que no cesa, con más de 1000 mujeres asesinadas desde 2003, porque no vamos a parar, nos queremos vivas y seguras, nos queremos libres, y seguiremos luchando hasta que esta lacra desaparezca.
Os invitamos a todas y a todos a participar en este homenaje.

Ciclo 25 N: charla-debate sobre «Mujer, ciencia ficción y fantasía»

El sábado 23 de noviembre, a las 19.30 h, y dentro del Ciclo de actividades en torno al 25 N, nos acompañará Aranzazu Serrano Lorenzo para hablar de Mujer, Ciencia Ficción y Fantasía, una charla sobre géneros literarios, autoras y los temas que tratan.
Licenciada en Periodismo, ha trabajado en medios como 20 minutos, Europa Press y Vocento. Publicada en 2015, «Neimhaim» ha sido nominada a Mejor Novela Nacional en los Premios Ignotus y los Premios Klein. Es, además, la primera autora española en ser nominada al premio a la mejor novela en los European Science Ficción Awards.

Ciclo 25 N: Presentación del libro «Contra el Patriarcado»

El próximo viernes, 22 de noviembre, a las 20:30 h, dentro del Ciclo de actividades 25 N por el Día Internacional contra la violencia de género, María Pazos Morán nos presentará su libro «Contra el Patriarcado: Economía feminista para una sociedad justa y sostenible«.
María Pazos Morán analiza en este libro la estructura capitalista y patriarcal que sostiene el actual régimen y desgrana las políticas públicas que perpetúan la DST. La mirada se completa con la observación de la evolución y la comparación internacional de los regímenes sociales, así como el impacto de los movimientos feministas en esas variaciones.

25 de noviembre: por la eliminación de la violencia contra las mujeres


El 25 de noviembre es el día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres.
Un año más, El Sol de la Conce va a dedicar varias jornadas a actividades relacionadas con la mujer, la violencia y el patriarcado, con la intención de reflexionar sobre las situaciones de desigualdad que se generan cotidianamente en nuestra sociedad y las claves para cambiarlas.
Te animamos a que acudas a compartir con nosotras las actividades que hemos programado para el próximo fin de semana, los días 22, 23 y 24 de noviembre:

Tertulia literaria: Lo imaginado

El sábado 30 de marzo, a las 19:30 h, cerramos el Ciclo del 8 de marzo, reuniéndonos alrededor del libro «Lo imaginado«. Será una sesión compartida entre los lectores y la autora, Juncal Baeza, que nos visita para compartir sus emociones literarias con los tertulianos de El Sol de la Conce.
El género del cuento queda, en esta obra de Juncal Baeza, salvaguardado bajo alientos que inspiran poemas sin forma, que avivan fuegos internos. Son relatos íntimos de almas complejas, de energías concentradas, de tramas, contextos y descripciones que explotan la belleza de los sentimientos a través de la emoción, que todo lo puede. No hay márgenes entre la crudeza, el dolor, el amor o la conquista, porque todos ellos son una conexión entre el ser y la vida
